Biodiversidad en riesgo: lo que el informe del IPCC y del IPBES exige a las compañías
“”, afirma el equipo de Envolta Global.
Principales hallazgos relevantes para las empresas
El cambio climático está alterando los ecosistemas terrestres y acuáticos: la estructura, funcionamiento y resiliencia de los ecosistemas se ven comprometidos. Esto afecta a los servicios ecosistémicos que sostienen actividades económicas (agua, polinización, control de plagas, captación de carbono).
En zonas consideradas hotspots de biodiversidad, muchas especies ya se están desplazando o perdiendo hábitat a causa del calentamiento global, con riesgos de extinción local.
Los informes del IPBES estiman que la acción inmediata en biodiversidad podría desbloquear hasta 10 billones de dólares en oportunidades de negocio y generar 395 millones de puestos de trabajo para el 2030.
Retrasar las medidas podría duplicar los costes de restaurar la naturaleza y adaptación climática en el futuro.
El informe conjunto IPCC-IPBES subraya que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son crisis entrelazadas: no pueden abordarse por separado.
Lo que esto implica para las empresas
- Riesgos físicos y de cadena de suministro
La degradación de los suelos, las sequías, la pérdida de polinizadores o el deterioro de cuencas hidrográficas pueden afectar al acceso a materias primas, la productividad agraria, la disponibilidad de agua o la calidad de los inputs. - Riesgos reguladores y de mercado
Las legislaciones emergentes exigirán la protección de la naturaleza, requisitos de restauración o compensación, y normas de debida diligencia ambiental. Las expectativas de los stakeholders aumentan hacia el respeto a los ecosistemas. - Oportunidades estratégicas
Productos o servicios vinculados a la restauración ecológica, finanzas naturales, infraestructura verde, ecoturismo, restauración de suelos o captura de carbono mediante soluciones basadas en la naturaleza. - Necesidad de medir el impacto ecológico
Al igual que con las emisiones de carbono, las empresas tendrán que cuantificar sus impactos sobre la biodiversidad (por ejemplo, fragilidad de los hábitats, pérdida de especies, servicios ecosistémicos). Herramientas como las ciencias de la naturaleza, los mapeos y las métricas de biodiversidad serán cada vez más relevantes. - Integración de naturaleza y clima en la estrategia ESG
Las políticas empresariales no pueden limitarse al cambio climático: la naturaleza debe integrarse como vector estratégico. Por ejemplo, en proyectos de reforestación, restauración de manglares, recuperación de cuencas o modelos agrícolas regenerativos.
¿Cómo podemos ayudarte?
Te guíamos en sostenibilidad y cumplimiento normativo para que tu negocio crezca con impacto y seguridad.