Huevo vegetal vs huevo de gallina: resultados del Análisis de Ciclo de Vida con UOBO

Desde la irrupción de los alimentos plant-based, una pregunta recurrente es: ¿cuánto más sostenible es un sustituto vegetal frente al convencional? Hemos realizado un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) comparativo entre el huevo vegetal de UOBO y el huevo de gallina tradicional, buscando medir los impactos ambientales reales y poder comunicar con datos, no con promesas vacías.

“COMSAN tiene una huella de carbono significativamente menor frente a alternativas plásticas.”, afirma el equipo de Envolta Global.

¿Qué es un ACV y por qué es relevante?

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología estandarizada (ISO 14.040/14.044) que evalúa los impactos ambientales de un producto a lo largo de todas sus etapas: extracción de materias primas, producción, transporte, uso y final de vida. Al usar un ACV, evitamos declaraciones vagas de sostenibilidad y podemos avalar afirmaciones con cifras verificables.


Para UOBO, esto significa poder comparar las emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua y uso de suelo del huevo vegetal frente a un huevo de gallina, identificando en qué fases existen mayores oportunidades de mejora.

» UOBO necesitaría un 98% menos de agua, un 83% menos de tierra y generaría un 93% menos de emisiones de CO₂ que el huevo convencional. «

Con un equipo formado por ingenieros y consultores con experiencia internacional, la firma integra las mejores prácticas globales en el ámbito de la sostenibilidad, siempre alineadas con las políticas y regulaciones europeas.

Resultados del ACV comparativo

Según datos publicados en los medios, UOBO necesitaría un 98% menos de agua, un 83% menos de tierra y generaría un 93% menos de emisiones de CO₂ que el huevo convencional. Estas cifras reflejan que la huella ambiental del huevo vegetal puede reducir drásticamente el impacto climático y ecológico de esa categoría alimentaria.


Con estos resultados, UOBO puede comunicar no sólo que es más sostenible, sino en cuanto a términos cuantitativos. Este nivel de transparencia aporta credibilidad frente a consumidores, distribuidores y canales de restauración.

Valor estratégico de medir un ACV

  1. Evita el greenwashing: al avalar afirmaciones con datos del ACV, se minimiza el riesgo de acusaciones de marketing engañoso.
  2. Identifica puntos críticos: desglosando por fases, el ACV revela qué etapas (transporte, cultivo, envasado) contribuyen más al impacto ambiental, orientando decisiones de mejora.
  3. Fortalece la comunicación: con cifras verificadas, UOBO puede generar confianza, diferenciarse y encontrar espacios en mercados con estándares ESG altos.
  4. Impulsa la mejora continua: los resultados sirven como línea base para establecer objetivos de reducción en las siguientes versiones del producto.

Con el apoyo del ACV, UOBO no sólo es un proyecto innovador desde el punto de vista alimentario, sino también una apuesta seria de sostenibilidad basada en datos verificables. Para una marca vegana emergente, esta transparencia será clave para conquistar nuevos mercados, convencer a clientes profesionales (restauración, food service) y construir reputación como alternativa medioambientalmente consciente.

¿Cómo podemos ayudarte?

Te guíamos en sostenibilidad y cumplimiento normativo para que tu negocio crezca con impacto y seguridad.